Martín Espinoza nació en Piura en el año 1974. Hijo de un amigable piurano y una madre chalaca muy vehemente. Martín nació para dibujar, pues se dedica a este trabajo desde los 17 años, cuando llegó a Lima para estudiar en el año 1992.
Aprendió a llevar su habilidad al profesionalismo gracias a maestros de la época como Toño Tapia (director del semanario de humor El Chesu), Carlos Crisóstomo (propulsor de la historieta nacional a través de su taller Doble C studios), y Juan Acevedo (creador del Cuy y uno de los grandes exponentes de la historieta peruana y latinoamericana).
Martín Espinoza ha trabajado con las editoriales más importantes del medio, diarios y diversas empresas con la única responsabilidad de dibujar. Hoy es director de su propio sello editorial MEDcomics, en el cual edita cómics peruanos y da servicios de ilustración a diversos clientes y empresas.
Esta semana, Martín nos concedió una entrevista en la Feria Internacional del libro de Lima.

Foto: THE MELCOMICS
¿Cómo han sido todos estos años de trabajo con La Chola Power?
Ha sido una labor llena de emociones y muchas alegrías, ella me ha permitido crecer como dibujante y editor de comic. La Chola Power me permitió conocer este submundo del comic peruano y hacer amigos. Gracias a ella, se inició la historia de MEDcomics y sus diversas publicaciones. También he podido ser invitado a diversos eventos locales e internacionales y publicar en el extranjero. Gracias a La Chola Power me han entrevistado diversos programas de televisión, prensa escrita, blogs, canales de internet, estudiantes universitarios, etc. Muchos se han tomado una foto conmigo y los más entusiastas me han pedido un autógrafo.
Ella me salvó. Ella me sostiene. Ella me permite soñar…

¿En qué se diferencia esta nueva versión de La Chola Power de las anteriores publicaciones?
Más que diferencias, creo que el personaje desde que se dio a conocer a tenido la capacidad de respuesta en cada etapa, ella ha respondido con altura este proceso que muchos no están dispuestos a pasar. Cada publicación ha servido para dar el siguiente paso.
¿Cómo ha sido la experiencia de crear una cosmogonía a partir de la mitología peruana e insertarla en una sociedad corrupta y violenta como en la que vivimos?
Ha sido todo un proceso, de búsqueda de pruebas hasta que fue tomando forma. Nuestra mitología es riquísima y nuestra realidad tan violenta, siendo los escenarios idóneos para la Chola Power. Ella nos une con nuestra historia y nos invita a sentirnos orgullosos de nosotros mismos, de nuestra cultura, de nuestras raíces, de nuestro folklor.

¿Crees que el éxito obtenido por La Chola Power se debe a que es un personaje local y los lectores la sienten más cercana a su realidad?
Creo que el personaje se está ganando un lugar gracias a su temperamento y a su esencia controversial.
Desde el punto de vista sociológico, ¿crees que el personaje puede influir en el empoderamiento femenino?
Mucho. Por medio de ella podemos mostrar la fuerza, el coraje y el temperamento de la mujer peruana. En esta última FIL he podido ver la gran aceptación de mujeres como público al adquirir el comic y de alguna manera ellas misma decían “yo también soy una chola power, una chola guerrera”.
¿Has recibido alguna propuesta para que La Chola Power sea imagen de alguna campaña contra la violencia hacia la mujer?
Exactamente contra la violencia hacia la mujer no, pero La Chola Power fue incluida en un spot publicitario de “Mi Banco” Cholo soy 2016.

¿Cuáles son las fechas de la publicación de La Chola Power con el diario Perú21?
Todos los miércoles de agosto 2017, 2, 9, 16, 23 y 30.
¿Dónde se puede adquirir el cómic?
En los kioscos del país y en la tienda de Comics21, Pasaje Acuña 120 cercado de Lima.
¿En qué página de Facebook o red social se puede seguir a La Chola Power?
En Facebook, búscala como La chola power o visita nuestra web: www.medcomicsperu.com
[Foto de portada: The Melcomics]