Tenebra es un nuevo libro que reúne cuentos de literatura contemporánea, cuyas historias se insertan dentro del terror, el horror y el gore. Los textos se desarrollan con gran destreza, manteniendo la tensión y desarrollando con precisión técnicas narrativas del género. Tenebra es una obra recomendable no solo para los lectores que gustan del buen terror, sino para los que aspiran a escribirlo.

Esta semana, entrevisté al escritor Carlos Enrique Saldivar, quien estuvo a cargo de la edición del libro.
¿Cómo nace el proyecto del libro Tenebra?
Tenebra nace a partir de una propuesta del editor Carlos Echevarría, quien está a cargo de la casa editora Torre de Papel. El proyecto consistió en seleccionar un conjunto de relatos para adultos de autores nacionales que estuvieran trabajando el terror en estos momentos y que tuvieran alguna resonancia como escritores insertos dentro de este tipo de narrativa; de tal forma el libro dejaría de ser una selección y se convertiría en una muestra.

¿Cómo fue la selección de los autores?
Se pensó en autores que trabajaran el cuento de terror, con eficacia y constancia. Hubo que leer mucho material, consumí varias novelas y libros de cuentos, incluso poesía gótica, de revistas, fanzines, webs, entre otros, para encontrar a los escritores que encajaran en el libro. Hubo casos en los cuales yo conocía a los escritores y su trabajo. Carlos Carrillo es un ejemplo, un clásico muy comentado entre lectores nutridos, y hace poco ganó un certamen de horror bizarro, a partir del cual se editará una antología impresa con autores del Perú y del extranjero. En realidad, yo conocía la labor de todos estos autores, les había leído volúmenes o relatos sueltos, con algunos de ellos había trabajado antes editándoles textos, por ejemplo, en mi fanzine impreso «El Horla». Por ello, no hubo necesidad de realizar una convocatoria abierta. Les hice la propuesta a más de veinte autores y al final quedaron quince.

¿Cómo fue el proceso de la selección de los textos?
Contacté a los autores, les hice la propuesta, les brindé el plazo para que me enviaran un texto. En otros casos, les solicité cuentos que les había leído en alguna publicación, y les dije si me los podían ceder para la muestra, y curiosamente ocho de los dieciséis cuentos son inéditos, los otros ocho han sido publicados con anterioridad en diversas plataformas. El editor me propuso incluir un cuento mío que leyó en una revista digital de terror, de modo que si aparezco en el libro no es por vanidad, sino porque Carlos Echevarría lo consideró necesario. Discrepo de aquellos editores que sostienen que el compilador no puede aparecer en las selecciones que arma. Opino que si hay calidad, el relato debe estar, ¿y quién decide esa calidad? El editor. Otra cosa que se tomó en cuenta al seleccionar los textos fue que se tratan de textos sobrenaturales o fusionados con ciencia ficción. El terror realista, por ejemplo, el tema del psicópata, quedó descartado. Todo esto a fin de que, como señalé, hubiera una conexión especial entre los cuentos. No se pensó en relatos que fueran de fácil lectura, comerciales. Aquí no solo hay textos al modo clásico, también hay proezas formales. Lo primordial, lo indispensable fue la calidad, cuentos bien escritos y fascinantes.
¿Qué características debe de tener un buen texto de terror?
El terror es un género que puede alcanzar altas cotas artísticas. No es fácil trabajarlo de modo eficaz, se requieren varios elementos: atmósfera, personajes con los cuales el lector se identifique, una narración bien estructurada, verosimilitud (que los hechos sobrenaturales que surjan se tornen «naturales» para el lector). Un buen texto de terror provoca un cúmulo de sensaciones, no solo miedo, también nervios, perturbación, inquietud. Ha de conducir al receptor hacia sus propios temores. En mi opinión, un buen cuento de terror interesa al lector desde su inicio, lo engancha durante su desarrollo y lo envuelve hacia su clímax. La ficción de terror, como toda literatura, puede ser una aventura, un viaje que deseamos tener.

¿Cómo ves el movimiento de literatura de terror en el Perú?
Lo veo con gran expectación. Hay novelas de mucha calidad, como «La caja», de Jorge Mendoza Aramburú, y la tetralogía «Sarah», cuatro novelas sobre Sarah Ellen, de Carlos Calderón Fajardo, a quien le hemos dedicado Tenebra, porque consideramos que su obra es un estímulo para las nuevas generaciones. Hace poco he leído una selección titulada «Trece veces Sarah», con relatos de autores peruanos, donde hay excelentes cuentos sobre el tema. Es decir, hay una suerte de retroalimentación. Hay lecturas que se deberían proponer en los colegios. Yo leí ficciones de Clemente Palma (autor del género) en la secundaria y quedé prendado de por vida. José B. Adolph tiene varios relatos de terror de calidad; Fernando Iwasaki, tiene ese gratísimo volumen «Ajuar funerario», de microrrelatos terroríficos donde mezcla el espanto con el humor negro; Sandro Bossio Suárez tiene un imprescindible libro de minificciones titulado «Territorio muerto», muchas de estas se insertan dentro del gore. Además existen las novelas y libros de cuentos que se publican vía editoriales alternativas, a precios accesibles. Hay publicaciones periódicas, como la revista «Nictofilia», que en su número dos brindó espacio al horror erótico, y allí publicaron varios escritores peruanos, y en su tercera edición hará un especial dedicado al horror queer. Aparte de una buena visión editorial y de crítica literaria (que se ha incrementado estos años para mirar este género) hay mucho entusiasmo por parte de escritores y gestores culturales que se han abocado a la labor de compilar libros que contengan textos de terror, a nivel nacional e internacional, algunos de ellos son Gonzalo Portals, Ricardo Ayllón, Marcia Morales Montesinos, Efer Soto y José Donayre, por nombrar a unos pocos. También contamos con la revista digital «Relatos Increíbles», dirigida por Héctor Huerto Vizcarra, que es una plataforma donde he ubicado mucha literatura nacional de terror. Mención aparte merecen los eventos dedicados a la literatura fantástica peruana, donde hay mesas enfocadas en el terror; por ejemplo, tenemos el congreso de escritores fantásticos, realizado anualmente en la Caslit por los académicos Elton Honores y Johnny Pacheco. Hay una gran movida del terror a nivel nacional, no por cálculo Tenebra contiene relatos de diversos lares: Junín, Arequipa, Piura, Trujillo y Lima. Tengo pensado viajar a diversas partes del país, como a Cusco e Iquitos, para buscar más autores terroríficos, y también me interesa hallar escritores de ciencia ficción. Tenebra es solo el inicio. Creo con firmeza que se vienen cosas más espeluznantes.
¿Dónde se puede adquirir Tenebra?
Tenebra puede adquirirse en diversas librerías de la capital. Tengo entendido que luego se distribuirá en otros departamentos del país, y en unos días se subirá una edición digital a una plataforma paga, a fin de que los lectores de otros países puedan obtener y disfrutar el libro. Además se presentará el sábado 29 de julio a las 2 p.m. en la 22 Feria Internacional del Libro de Lima 2017. El evento se realizará en la sala Abraham Valdelomar. En la mesa estaremos el editor Carlos Echevarría, los críticos literarios Fernando Honorio y Helen Gárnica Broccos, y este servidor. También asistirán varios de los autores presentes en el volumen. Aquí está el enlace que conduce al mapa de librerías donde se encuentra Tenebra:
http://torredepapelediciones.blogspot.pe/2017/07/tenebra-ya-se-encuentra-en-librerias.html

¿Tienen fan page?
Tengo una cuenta de facebook y un blog personal donde actualizaré información pronto:
https://www.facebook.com/carlosenrique.saldivarrosas y http://fanzineelhorla.blogspot.pe/
A continuación, la cuenta de facebook y la página de la editorial Torre de Papel, donde pueden hallar toda la información necesaria sobre sus publicaciones y acerca de Tenebra:
https://www.facebook.com/torredepapelediciones/ y
http://torredepapelediciones.blogspot.pe/
Para terminar, aquí el evento en facebook.
https://www.facebook.com/events/176235089575930/?acontext=%7B%22action_history%22%3A%22[%7B%5C%22surface%5C%22%3A%5C%22page%5C%22%2C%5C%22mechanism%5C%22%3A%5C%22page_upcoming_events_card%5C%22%2C%5C%22extra_data%5C%22%3A[]%7D]%22%2C%22has_source%22%3Atrue%7D